martes, 25 de abril de 2023

DÍA DE LA POESÍA 2023



Celebramos el Día de la Poesía con el tradicional poema comaprtido. Gracias a la comunidad educativa del IES La Fuensanta por su pasión y su poesía.

Este año recitamos un poema de Gloria Fuertes titulado "Ya ves que tontería".


DÍA DEL LIBRO 2023. AMIGO INVISIBLE EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

 




   La comunidad educativa del IES La Fuensanta celebra el DÍA DEL LIBRO 2023 con el tradicional "amigo invisible". Nos regalamos libros y besos y celebramos la vida y la cultura. 


lunes, 24 de abril de 2023

POEMA DE LA SEMANA DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2023

Derrota

Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme
                                                                                                   es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces
                                                                   más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo
                                                         ("Ud. es muy quedado, avíspese despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada a cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otras
                                                           cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas
                                               haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,
                                               barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación,
                                               mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente
                                               me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros
                                               y de mí hasta el día del juicio final.

                                                                                                        RAFAEL CADENAS.

                                                                                                    Extraído de "Obra Entera, poesía y prosa" 2000



Derrota es su poema más famoso y está considerado un referente de la poesía universal. En él, el autor expresa el desamparo de un joven idealista ante una realidad que pasó por encima a todos los de su generación. Unos versos tan bellos como desgarradores que son el testimonio de una generación marcada por la imposibilidad de cambiarlas cosas, por su fracaso en construir ese mundo mejor al que aspiraban. El mejor retrato de esos jóvenes que sentían que el fracaso de la revolución en su país era su propio fracaso.

EL AUTOR: 

Rafael Cadenas (Barquisimeto, Lara, Venezuela, 8 de abril de 1930). Último Premio Cervantes. Poeta y ensayista venezolano, profesor de la Escuela de Letras Universidad Central de Venezuela. También traductor de autores como D.H. Lawrence, Victor Segalen, Kavafis, Walt Whitman, Robert Graves, entre otros. Es doctor honoris causa por la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela.

Desde joven, combinó su entusiasmo por la literatura con la militancia en el Partido Comunista de Venezuela, sufriendo cárcel y exilio durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Se refugió en la isla de Trinidad durante cinco años hasta que en 1957 que volvió a Caracas.

Formó parte del grupo de debate político y literario «Tabla redonda», colaborando en la revista del mismo nombre hasta 1965, junto con Manuel Caballero, Jesús Sanoja Hernández, Jacobo Borges, y otros.

Los rasgos más frecuentes de su poesía se caracterizan por crear una obra densa y estrechamente vinculada al pensamiento filosófico:

  • la confrontación del yo consigo mismo y con el mundo
  • la caracterización del desterrado, crítico y burlón, ajeno a la moral, a las instituciones, a las jerarquías y al orden social
  • la presencia de un tono crítico e irreverente
  • la multiplicidad de voces poéticas
  • su poesía parece fusionar los derroteros de la actitud reflexiva con la inspiración pura, siguiendo la tradición de Hölderlin, Rilke y José Gorostiza

Su obra dialoga con la cultura oriental, particularmente con el pensamiento vedántico, el taoísmo y el zen. De occidente de Arthur Rimbaud, Walt Whitman, Rainer Maria Rilke, D. H. Lawrence, Fernando Pessoa, Giuseppe Ungaretti, Czeslaw Milosz, Henri Michaux, Carl G. Jung, Alan Watts, Rafael López Pedraza, José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pedro Salinas y Jorge Guillén.

En abril de 2016 publica en la editorial Pre-Textos, su último libro de poesía: En torno a Basho y otros asuntos
.

miércoles, 19 de abril de 2023

POEMA DE LA SEMANA DEL 17 AL 23 DE ABRIL DE 2023


GAJES DEL OFICIO

Me propuse escribir un gran poema.

Pero en vez de escribir llamé a mi hermano

y estuvimos hablando de la infancia.

Cuando volví a sentarme

me sorprendió el mensaje de un amigo.

«Es un niño», decía. Como es lógico

lo llamé de inmediato

y estuvimos dos horas celebrando

el milagro sencillo de la vida.

Y ahora estoy aquí,

delante del papel, extenuado

por tanta poesía y sin haber

escrito todavía un solo verso.

Inédito. 2020













EL AUTOR: Ben Clark (Ibiza, 1984). Poeta y traductor. Ha publicado los poemarios Los hijos de los hijos de la ira, (Hiperión, 2006), por el cual obtuvo el XXI Premio de Poesía Hiperión; Cabotaje (Delirio, 2008) y Mantener la cadena de frío (escrito en coautoría con Andrés Catalán. IV Premio de Poesía Joven RNE. Pre-Textos, 2012), entre otros que le han merecido diversos reconocimientos, entre ellos el XXX Premio Loewe de Poesía 2017, por La policía celeste (Visor, 2018). Entre sus traducciones se incluyen poemas de Anne Sexton, Edward Thomas y, junto a Borja Aguiló, la antología, Tengo una cita con la MuertePoetas muertos en la Gran Guerra (2011), todas ellas en Ediciones Linteo. Ha sido incluido en antologías como Re-generación (Valparaíso), y Nacer en otro tiempo. Antología de la joven poesía española.


domingo, 9 de abril de 2023

POEMA DE LA SEMANA DEL 10 AL 16 DE ABRIL DE 2023

Mis ojos, sin tus ojos

Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos.
 
No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.
 
No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.
 
Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.


Miguel Hernández.



Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.