miércoles, 26 de octubre de 2022

DÍA DE LAS BIBLIOTECAS: TALLER DE ESCRITURA CREATIVA CON ANA RAMOS.

  Hoy, con motivo de la celebración del Día internacional de las Bibliotecas, hemos recibido la visita de la escritora Ana Ramos que nos ha ofrecido un "Taller de escritura Creativa". Son muchos los chicos y chicas de nuestro centro que se muestran interesados en la lectura y la escritura y hoy han tenido una oportunidad maravillosa para aprender y disfrutar. Han trabajado con epítetos homéricos, con música y con mucha ilusión y el resultado no es más que el principio de un proyecto fantástico. 

Gracias, Ana Ramos por regalarnos tu tiempo y tu saber.

















DÍA DE LAS BIBLIOTECAS: LA IMPRENTA EN EL SIGLO XVII

 Con motivo de la celebración del día internacional de las Bibliotecas, nos han visitado Sara Ruiz Notario y Ángel Castellano Quesada desde la Universidad de Córdoba. Han compartido con el alumnado de 1º de Bachillerato, Aula específica y FPB específica, todo su conocimiento sobre el origen y el funcionamiento de la imprenta en el siglo XVII. Hemos salido del aula y de la proyección digital para ponernos delante del papel y reconocer su origen. Unas cuestiones previas a modo de concurso y una demostración práctica nos han servido para que el alumnado tenga una idea clara y siginificativa de la imprenta. Lo hemos pasado genial. 
























POEMA DE LA SEMANA DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2002.

Autorretrato

Considerad, muchachos,
esta lengua roída por el cáncer:
soy profesor en un liceo obscuro
he perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
hago cuarenta horas semanales).
¿Qué os parece mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué decís de esta nariz podrida
por la cal de la tiza degradante.

En materia de ojos, a tres metros
no reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? — Nada.
Me los he arruinado haciendo clases:
la mala luz, el sol,
la venenosa luna miserable.
Y todo para qué:
para ganar un pan imperdonable
duro como la cara del burgués
y con sabor y con olor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
si nos dan una muerte de animales!

Por el exceso de trabajo, a veces
veo formas extrañas en el aire,
oigo carreras locas,
risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
y estas mejillas blancas de cadáver,
estos escasos pelos que me quedan,
¡estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
joven, lleno de bellos ideales,
soñé fundiendo el cobre
y limando las caras del diamante:
aquí me tienen hoy
detrás de este mesón inconfortable
embrutecido por el sonsonete
de las quinientas horas semanales.

Nicanor Parra, Poemas y antipoemas.



AUTOR: Nicanor Parra Sandoval fue un poeta, ensayista y narrador chileno nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, conocido sobre todo por crear la antipoesía: una expresión lírica que pretende romper con los principios tradicionales de la poesía. No es el único artista célebre de su familia, siendo también muy conocidos sus hermanos Roberto, Violeta y Eduardo.

Nicanor estudió en el Liceo de Chillán y se licenció en Matemáticas en la Universidad de Chile. En 1938, estando en el Liceo de Chillán huyó de casa y pudo terminar sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana, gracias a una beca. La obtención de otras becas le permitieron ampliar sus conocimientos en Estados Unidos y en el Reino Unido, años que son fundamentales para la gestación de su visión poética.

Mientras estudiaba publicó su primer "anticuento", Gato en el camino, en una revista que él mismo había fundado. Su primer poemario, Cancionero sin nombre, tenía reminiscencias de García Lorca, y con el segundo, Poemas y antipoemas, quedó ya patente su animadversión hacia la poesía tradicional y sus reglas.

Aparte de su labor literaria obtuvo varias menciones y premios por su trabajo como matemático y físico. Como escritor recibió el Premio Nacional de Literatura chileno en 1969, el premio Juan Rulfo en 1991, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de 2001 y, en el mismo año, se le concedió el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, como reconocimiento a toda su carrera.


lunes, 17 de octubre de 2022

POEMA DE LA SEMANA DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE DE 2022

 HISTORIA DE UN DESORDEN


Las botellas están en la despensa,

la ropa en el armario,

las horas en sus días, 

los coches circulando por las calles

con un sentido regular del tráfico, 

más precisos que nunca los recuerdos,

cada uno en su año y su ciudad,

las tierras y los mares en los mapas,

la pantera en la selva, la luna en sus poemas,

las ideas, las dudas, las pasiones

hechas a resistir consigo mismas,

por géneros los libros,

los número por orden alfabético

en las agendas del teléfono,

las letras como cifras en los ordenadores,

las dos almohadas en la cama,

las zapatillas simulando espera

con su tranquilidad de buen rebaño...

Que todo esté en su sitio

es el mayor desorden que pueda imaginarse.


                                                                           Un año y tres meses. Luis García Montero.



A veces el desorden es la vida misma recordándonos que no estamos muertos todavía.

AUTOR: Luis García Montero (Granada, 4 de diciembre de 1958). Poeta, narrador, ensayista, profesor de Literatura Española. y, desde julio de 2018, director del Instituto Cervantes.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada en 1980, comienza a trabajar como profesor asociado en dicha universidad en 1981, doctorándose en 1985 con la tesis La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti.

Es catedrático de la Universidad de Granada, en la que desempeñó diversos cargos como la dirección del Secretariado de Extensión Universitaria.

Representante de la tendencia lírica denominada "nueva sentimentalidad", que surge en Andalucía a finales de los años setenta, se inicia en el mundo de la poesía en 1980 con Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, compuesta por poemas en prosa, y fruto de su confesada pasión por la novela negra. Con este trabajo consigue en 1979 el Premio García Lorca.

En 1982 publica Tristia, finalista del Premio Ciudad de Melilla, realizada en colaboración con Álvaro Salvador, y que firman con el seudónimo Álvaro Montero. En 1983 edita El jardín extranjero, Premio Adonais de Poesía en 1982, y el libro-disco Rimado de ciudad, un conjunto de poesías de musicalizadas por grupos de rock granadinos. Un año después publica Égloga de los dos rascacielos. Y en 1987, Diario cómplice, obra prologada por Rafael Alberti, y Mil novecientos diecisiete versos para los socialdemócratas. En 1991 publica el poemario Las flores del frío, al que siguieron Luna en el sur, además de Confesiones poéticas Habitaciones separadas. Con este último obtiene el VI Premio Internacional de Poesía de la Fundación Loewe, en 1993, y el Premio Nacional de Poesía, en 1994.

Sigue publicando obra poética de forma continuada hasta la actualidad, y también ensayos sobre literatura española como El sexto día. Historia íntima de la poesía española (2000), Francisco Ayala: el escritor en su siglo (2009) y Un lector llamado Federico García Lorca (2016).

Además ha escrito varias novelas como Impares, fila 13 (1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (2009), biografía del poeta Ángel González, que recibió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año, o Una forma de resistencia (2012).

Es profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).

En 2017 recibe el Premio Ramón López Velarde en México y es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. En 2018 recibe el Premio Paralelo 0 en Ecuador.

 

 

domingo, 9 de octubre de 2022

POEMA DE LA SEMANA DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE DE 2022


DENOMINACIÓN DE ORIGEN: EXTRANJERO

La patria es estar lejos de la patria:

una nostalgia de la infancia en noches
en que te sientes viejo, una nostalgia
que sube a tu garganta como el agrio
sabor del vino en las resacas duras.

La patria es un estado: pero de ánimo.
Un viejo invernadero de pasiones.
La patria es la familia: ese lugar
en el que dan paella los domingos.

Una patria es la lengua en la que sueñas.
Y el patio del colegio donde un día
bajo una lámina de cielo oscuro
decidiste escapar por vez primera.

Mi patria está en el cuerpo de Patricia:
mi himno es su gemido, mi bandera
su desnudez de doce de la noche
a ocho de la mañana. Tras la ducha
mi patria va al trabajo, yo me exilio.

Juan Bonilla

Que la Patria sea la tierra que pisamos y aquella con la que soñamos; los seres amados que nos acompañan y aquellos que permanecen en nuestro corazón. Que nuestra patria sean la esperanza y el consuelo.

EL AUTOR: De Juan Bonilla (Jerez de la Frontera, 1966) poco sabemos, tan solo lo que se recoge en las solapas de sus libros. Como poeta podemos destacar:
Partes de guerra (1994); El belvedere (2001); Buzón vacío (2005); Cháchara (2010) y Poemas pequeños-burgueses (2016). Pero también es un gran escritor de cuentos (El que apaga la luzLa noche de SkylabTanta gente sola, etc.) y de novelas (Nadie conoce a nadie, que fue llevada al cine; Cansados de estar muertosProhibido entrar sin pantalones, sobre la vida de Maiakovski, entre otras), por las que ha recibido prestigiosos premios, como el Premio de Biblioteca Breve (2003) o el Premio Vargas Llosa (2009). Además ejerce de periodista y también tiene publicados ensayos.

Si quieres escuchar el poema,  dejo el enlace DENOMINACIÓN DE ORIGEN: EXTRANJERO